Placa solar fotovoltaica policristalina

Placa solar fotovoltaica policristalina

Hizo su aparición en el mercado en 1981. Contiene células que son efectivamente una pieza cortada de un bloque de silicio, que consiste en un gran número de cristales, se van manteniendo juntas, todo a través de un enlace covalente y separados por límites de grano. Esta placa para su fabricación, a diferencia de las monocristalinas, no se emplea el método Czochralski, es decir, el silicio es sometido a un número menor de ciclos de filtración intensiva de energía. El silicio en bruto es fundido y es vertido en un molde cuadrado, luego es enfriado y por último cortado en láminas perfectamente cuadradas. Tienen un aspecto reflectante manchado y también se puede apreciar el grosor de la pieza. Estas células son ligeramente menos eficientes y ligeramente menos caras que las células monocristalinas, pero también necesitan montarse en un marco rígido.

Ventajas de la placa solar fotovoltaica policristalina

Entre sus ventajas tenemos las siguientes:

  • Como el proceso de fabricación de la placa fotovoltaica policristalina es bastante simple, implica que su precio es menor.
  • En su elaboración se pierde menos silicio en comparación al proceso de elaboración de la placa monocristalina.

Desventajas de la placa solar fotovoltaica policristalina

Entre sus desventajas tenemos las siguientes:

  • Este tipo de placa tienen menor resistencia al calor comparado con la placa monocristalina. Esto quiere decir que cuando hay temperaturas altas una paca policristalina funcionará peor que una monocristalina. Adicional a esto el calor pudiese afectar su vida útil, acortándola.
  • Su porcentaje de eficiencia se ubica entre 13-16%, esto es motivado a que esta placa no contiene silicio tan puro como la placa monocristalina.
  • Requiere mayor espacio. Esto quiere decir que se necesita cubrir una superficie mucho mayor comparado con la monocristalina.